jueves, 7 de julio de 2011

...Y anunciaron el fin de Zapatero hace dos años y cuatro meses

Me sigue intrigando este titular que publicó El País hace dos años y cuatro meses. No consigo terminar de interpretarlo. No soy capaz de traer a la actualidad la relación causa-efecto que contiene. Ni la acción-reacción que lo ha desencadenado...
El titular, recogido en este mismo blog, está aquí:
http://santipalmeiro.blogspot.com/2009/03/realmente-puede-esperar.html

viernes, 27 de mayo de 2011

Facebook no acepta seudónimos; ¿y el periodismo?


Para un periodista de raza no puede haber nada peor que no tener nombre. Coincido con quienes creen que el uso de seudónimos en periodismo es una aberración de principios y un fraude en el objetivo de autenticidad, rectitud y franqueza que debe regir la profesión. El periodista tiene que dar la cara, ir de frente, no esconderse tras una máscara ni mimetizarse en un personaje que lo haga sentirse diferente. Si lo hace, cabe pensar que es un cobarde, que no está seguro de sus argumentos, que va a traición y que vive dispuesto a ser un Jekyll en la calle y un Hyde en la ‘quintacolumna’. O sea, un múltiple don nadie.

Escribir tras un seudónimo es ejercer de contrabandista. Hasta un rojo declarado como Saramago lo sentía con claridad: El que escribe tiene que decir quien es y qué piensa. O envainársela (la pluma) donde le quepa. Hay muchos ejemplos, pero salvo contadas excepciones (‘Erasmo’ Gutiérrez est), todas son del pasado. Larra fue un pobrecito hablador llamado Juan Pérez de Munguía; Kafka escondió su pensamiento tras uno de sus personajes; Tabucchi aún protagoniza su propia obra... Antonio Machado escribió con seudónimo y en él se inspiró Vázquez Montalbán para convertirse en Sixto Cámara y burlar la censura dictatorial. El propio Franco fue Jaime de Andrade, el guionista de ‘Raza’; y Jackob Kir, el escritor que sabía de masonería…

Un periodista con seudónimo es un periodista de otra época. Un periodista del siglo XXI tiene que ir de frente si es periodista, sin dobleces ni dobles personalidades; sin ambages ni camuflajes: Aquí tiene mi opinión y mis argumentos. Tómelos o déjelos. Son los míos. No se los colaré de contrabando ni por la espalda.

Tal vez quieran defender lo contrario quienes han accedido a la profesión con poca idea, desde otro oficio y con el aval del mecenas que les puso en bandeja el puesto y el supuesto prestigio de emborronar un espacio. Que lo hagan si quieren. Pero hoy, ni siquiera Facebook acepta seudónimos.

martes, 19 de abril de 2011

Montesquieu ha muerto... pero la prensa no

Le digo a Francisco Rubiales Moreno que cuente a sus alumnos de la universidad cómo el llamado 'cuarto poder' ya es en realidad el primero, con todas las perversiones, filias y fobias de cualquier otro... Y que añada que Montesquieu no existe. Pero mi admirado maestro de periodistas no lo ve claro:
"Siguiendo tu consejo, les diré que Montesquieu no existe, pero no les diré que la prensa es el primer poder, porque no lo creo. Mal pagados, con el prestigio perdido, sin ideología, sin vínculos con el ciudadano, sin deontología y sometidos a los consejos y departamentos de marketing, el periodismo está en caída libre, vencido por los marketinianos, los directores financieros, el deseo del poder de controlar la opinión pública y el insaciable ansia de dinero de las empresas mediáticas. El cuarto poder ha pasado a ser, casi en su totalidad, esclavo dependiente del poder financiero y del poder político".
Frente a estos argumentos, ¿qué puedo decir yo?
-Que la acción de la opinión, o sea, la influencia, se produce con independencia de la clase social del opinador, de si es o no un periodista, mejor o peor pagado; o de si es un becario aventajado o lo contrario. ('El medio es el mensaje', ¿sí?).
-Que una cosa son los periodistas y otra, la prensa. La prensa, como institución, es, sin duda, algo más que el 'cuarto poder'. Para muchos estudiosos es ya el primero, por encima del legislativo, el ejecutivo y el judicial, cuya frontera se ha difuminado o desaparecido en nuestro país (y en esto coincidimos).
-Que la prensa, al "haberse sometido" o integrado (a la fuerza o voluntariamente, en parte o en todo) en otras esferas como la política o la economía... ha cambiado sus líneas y objetivos; pero, por el contrario, ha ganado nuevas dosis de poder al amparo de esos otros poderes.
-Que a pesar de todo, la acción de un Medio aún puede tumbar, poner o mantener gobiernos, o contribuir más que ninguna otra fuerza a hacerlo.
-Que si la prensa no fuese un primer gran poder, ninguno de los gobiernos de turno tendría interés en "someterla", como diría Francisco. Cosa distinta es que el periodismo ya no sea un poder independiente (o de corte 'democrático', como diría él), o veraz en todas sus caras... ¿Lo fue alguna vez?
-Que es posible que los periodistas, como ocurre con Montesquieu, ya no existan; pero la prensa que elaboran los no periodistas está más viva que nunca.

Mi admiración hacia tu valentía sigue intacta, maestro.

En la imagen de Facebook, Francisco Rubiales pasea y conversa con Fidel Castro en La Habana (1976)

viernes, 25 de febrero de 2011

Libia,Egipto, Túnez… bienvenidos a Europa (a occidente)

Si la Unión Europea y los gobiernos que la integran tuviesen la clarividencia necesaria y supiesen reaccionar, estarían haciendo todo lo posible para abrirle todas las puertas de occidente a Egipto,Túnez, Libia… Las revoluciones que viven estos países les dejarán un cierto vacío identitario que si occidente no es capaz de llenar pronto, se topará con que lo han hecho grupos organizados como Alcaeda, los Hermanos Musulmanes y otros de corte semejante.

En vez de pensar en eso, estamos preguntándonos cómo hacer frente a la llegada de inmigrantes huidos de estas zonas y a la subida incontenida (con toda probabilidad, temporal) del petróleo: mal, mal, bastante mal.

Lo contó ayer muy bien Josep Piqué en un acto al que tuve ocasión de asistir. Las revoluciones de estos países son modernas, se hacen en gran medida desde internet (desde las redes sociales), nadie ha quemado ni una sola bandera de Estados Unidos, ni siquiera de Israel, y van contra los tiranos y en favor de las libertades y de los derechos humanos. Se producen en nuestro bajo vientre (de España y de Europa) y deberíamos movernos. ¿A qué esperamos?

Hagamos una translación. La caída del muro de Berlín en 1989, es decir la victoria final de occidente sobre el Este en la guerra fría, marcó, curiosamente, el inicio de una pérdida progresiva de ‘occidentalidad’ en favor de una ‘orientalidad’ inopinada. Lo estamos viendo aún, mientras el mundo sigue transformándose a una velocidad de vértigo. Quizás no debiéramos olvidar que Libia, Egipto, Túnez… luchan ahora por abrazar esa misma libertad por la que tanto luchó occidente.

lunes, 21 de febrero de 2011

Como un niño en la radio


La entrevista que me han hecho este fin de semana en la Radio Galega (RG) a propósito de 'La marca', me ha servido al menos para dos cosas: para descubrir que soy o he sido un 'neno da zona' (así me despidió la presentadora) y para constatar cuánto se me ha olvidado el idioma y lo mal que me expreso en gallego. Me declaro no culpable de ambas cosas. La verdad, ni siquiera había pensado que acabaría hablando de la 'aldea pequerrechiña', del pazo que fue de mi abuelo y de cuánto ayuda un embalse bonito en un municipio despoblado. Mal hecho por mi parte. A pesar de lo mío, le quedó muy bien el programa a Isabel Freire. El 'concello' se lo merecía. ¿A que sí?

viernes, 11 de febrero de 2011

¿A qué vino realmente 'frau' Merkel?

Fernando Faces, economista de prestigio y sicología, dice que el sector de la construcción podría volver a ser fuerte en España en cuestión de cinco años (con un peso en torno a un 11% del PIB). “Lo han culpado de casi todo, pero el Gobierno ahora ya dice otra cosa. Nuestra construcción siempre será más fuerte que la del resto de Europa”.
Él lo cree y yo le creo. En algún sitio de este blog hay un artículo sobre eso: “Creceremos con el mismo modelo”.

El otro día, cuando Angela Merkel visitó la Moncloa, todos nos apuntamos a la idea de que venía a poner nota a las reformas de ZP. Pero Fernando Faces dijo que nones, que la canciller venía a por lo suyo, que no a certificar lo nuestro. Este jueves tuve ocasión de preguntarle:
-¿Y qué era lo suyo?
-Lo suyo era el voto favorable de Zapatero [de España] a la política de reformas que quiere imponer [la señora Merkel] en Europa. ¿Recuerdas que dos días después de la visita se reunía el Consejo europeo? Pues ahí…

Yo le creo. En algún sitio de este blog hay otro artículo que se titula “Cacareemos todos juntos”.

martes, 1 de febrero de 2011

Innovación, situación de emergencia

La Comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, cree que "Europa vive una situación de emergencia en materia de innovación". Lo cierto es que la Unión Europea no consigue eliminar su retraso en lo que se refiere a los resultados en materia de innovación con respecto a sus principales competidores internacionales: EE.UU. y Japón. La tendencia en la mayor parte de los Estados miembros es "prometedora" a pesar de la crisis económica, pero el progreso no es lo suficientemente rápido. Aunque la UE siga manteniendo una clara ventaja respecto de las economías emergentes de India y Rusia, Brasil está progresando de manera continuada, y China está reduciendo rápidamente su retraso. Dentro de la UE, Suecia es el país que obtiene los mejores resultados, seguido de Dinamarca, Finlandia y Alemania. El siguiente grupo está formado por el Reino Unido, Bélgica, Austria, Irlanda, Luxemburgo, Francia, Chipre, Eslovenia y Estonia, en este orden. Estas son algunas de las principales conclusiones del marcador de la «Unión por la innovación» de 2010 publicado hoy (1 de febrero de 2011) por la Comisión Europea.
http://ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation/facts-figures-analysis/index_en.htm